Esta Escuela fue creada con el objetivo de difundir las artes internas, entendiendo que son disciplinas para el bienestar, en un momento, descubrimos que formar instructores/as era un modo de amplificar al máximo la difusión, por eso nos planteamos formar docentes en Tai Chi Chuan y en Chi Kung.
En ese momento, nuestro director era el Coordinador del Programa Moverse es Salud, de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. Desde esa secretaría se realizaron las primeras cohortes entre 2012 y 2018, para luego pasar a la misma secretaría, pero de la Facultad de Psicología de la UNR.
Actualmente, nuestros cursos tienen certificación de nuestra Asociación Civil con personería jurídica n° 2012/2022 y cuentan con el máximo aval de idoneidad, otorgado por la escuela Huawu del Gran Maestro Zeng Nailiang de Fuzhou, Fujian, China. Lisandro Belfiore, director de YITAICHI Argentina y responsable pedagógico de nuestros Instructorados, es Instructor oficial de dicha escuela en China. Los egresados de nuestras formaciones pueden acceder a un examen en la escuela Huawu.
El sistema que transmitimos es el prestigioso Daoyin Yangsheng Gong, de gran reconocimiento y difusión en Asia y Europa por los beneficios constatados que aporta a la salud. En China, es tan importante que tiene un centro propio y exclusivo dentro de la Universidad de Deportes de Beijing -Pekín y se enseña como materia regular y como carrera o especialidad, en dicha universidad. El sistema fue creado por el Gran Maestro Zhang Guangde, considerado dentro de los 100 maestros más importantes de una larga historia del Wu Shu, de 5000 años de desarrollo.
Contenidos prácticos:
En el cursado se transmiten seis secuencias de ejercicios, una para la energía general y cinco correspondientes a cada elemento chino (Agua, Fuego, Tierra, Metal y Madera) que, a su vez, se relacionan con órganos internos, funciones, sustancias, tejidos, emociones, sentidos, etc. Secuencia de calentamiento. Práctica de la enseñanza.
Contenidos teóricos:
Historia y desarrollo del Chi Kung, clasificación de sus distintas ramas, Taoísmo y Chi Kung, nociones de Anatomía, Fisiología y Medicina China, Análisis del movimiento, Pedagogía, didáctica y Ética.
Programa Instructorado de Chi Kung
Finalidad
El Instructorado de Chi Kung apunta a capacitar en la comprensión de los fundamentos del arte y en su correcta transmisión, buscando promover y difundir esta práctica como una herramienta eficaz para el mantenimiento de la salud individual y colectiva ya que:
- Sirve a la promoción, conservación y mejoramiento del estado de salud.
- Previene enfermedades generadas por el sedentarismo y la mala postura.
- Carece de contraindicaciones.
Los instructores serán capacitadores idóneos para la transmisión del Chi Kung a grupos diversos.
Equipo docente
- Referente académica: Maestra Zeng Weihong
- Director: Lisandro Belfiore
- Intructoras/es de YITAICHI Argentina
Destinatarios
Graduados y estudiantes de Medicina, Educación Física, Kinesiología, Enfermería, Fonoaudiología y Expresión Corporal, practicantes de Tai Chi Chuan y otras artes marciales, personas relacionadas a las ciencias de la salud, del cuerpo y del movimiento e interesado/as en general.
Área teórica
- Anatomía y Fisiología del movimiento: miembros superiores, miembros inferiores, articulaciones y tendones.
- Teoría del Chi Kung: estilos de Chi Kung, historia del arte.
- Fisiología Energética (Med. China y Chi Kung): Los opuestos complementarios Yin-Yang, la teoría de los Cinco Elementos (Wu Xing).
- Desarrollo teórico de cada Elemento: funciones, interrelaciones entre los elementos, correspondencias entre órganos, tejidos, emociones, clima, sabores, etc.
- Taoísmo y Chi Kung. Textos de clásicos autores taoístas.
- Análisis del movimiento
- Pedagogía, didáctica y ética. Observaciones guiadas de clases, planificación de clases y cursos.
Área práctica
- Secuencias de Daoyin Yangsheng Gong
- Básico: secuencia para el bienestar general
- Elemento Fuego: secuencia para Corazón
- Elemento Metal: secuencia para Pulmón
- Elemento Madera: secuencia para Hígado
- Elemento Tierra: secuencia para Estómago
- Elemento Agua: secuencia para Riñón
- Práctica de la enseñanza.
Metodología
Las clases mensuales son teórico-prácticas y se desarrollan, por lo tanto, en dos módulos. En el módulo teórico se aborda el contenido conceptual correspondiente al contenido práctico: por ejemplo, detalles de los principios básicos aplicados a una forma o secuencia. Este encuentro mensual teórico-práctico tiene modalidad online y sincrónica.
Las personas cursantes tienen una clase práctica semanal online y sincrónica y, quienes residen donde hay clases de la Escuela, tienen la posibilidad de tomar una clase semanal presencial (a coordinar con el/la instructor/a correspondiente), en esta clase comparten con otro/as practicantes. En cada clase práctica se hace un repaso de los contenidos anteriormente trabajados.
Se organiza trabajo en grupos para la Práctica de la Enseñanza, con el monitoreo de instructores/as de la Escuela, se trabaja segmentando planificaciones de clases y de micro y macro ciclos de enseñanza. En los últimos seis meses, quienes cursan, hacen práctica de la enseñanza dando clases en la Escuela Yitaichi y en los Parques (clases abiertas y gratuitas).
Modalidad mixta
El cursado ofrece la posibilidad de cursar de forma exclusivamente online o con modalidad mixta, online y presencial (según lugar de residencia o cercanía de puntos de enseñanza).
Clases y prácticas online Teórico-Prácticas (Google Meet):
· Intensiva: un sábado al mes, tres horas de duración.
· Práctica semanal: una hora de duración.
Evaluación
Se realiza un examen teórico-práctico cada dos secuencias estudiadas, es decir: tres exámenes parciales, más una monografía final escrita y un examen para concluir.
A lo largo del cursado se solicitan trabajos prácticos individuales, en función de la evolución individual y grupal.
Modulación y niveles
Ofrecemos el recorrido de la formación en cinco módulos. Aprobando los primeros tres, se accede al nivel Monitor/a y completado los cinco con su aprobación, a la categoría de Instructor/a.
Bibliografía
-Beinfield, Harriet y Korngold, Efrem: “Entre el cielo y la tierra. Los cinco elementos de la medicina china”. La Liebre de Marzo, España 2004.
- Blofeld, John: “Taoísmo, la búsqueda de la inmortalidad”, Ediciones Martínez Roca S.A., España 1981.
-Cleary, Thomas: “Vitalidad, energía y espíritu”, La liebre de marzo, España 2000.
-Kaptchuk, Ted J.: “Medicina china. Una trama sin tejedor”, La liebre de marzo, Ediciones continente, Argentina 2007.
- Lao Tsé: “Tao Te King”, Editorial Troquel S.A., Argentina 1993
- Lie Zi : “El libro de la perfecta vacuidad”. Editorial Kairós S.A., España 1987
-Réquéna, Yves: “Movimientos para la felicidad. Wu Dang Qi Gong”, Edit. La Liebre de Marzo, España 2007.
-Smith, Jason: “Puntos de acupuntura. Su localización y el significado de sus nombres chinos. Guía práctica”. Gaia ediciones. España 2012.
- Yang Jwing Ming: “Chi Kung del cambio Músculo/Tendón y lavado Médula/Cerebro. El secreto de la juventud”, Editorial Mirach, España 1995
- Yutang, Lin: “La sabiduría de Lao Tsé”.
- Zhuang Zi (Chuang Tsé). Edición de J.I. Preciado Idoeta, Círculo de Lectores, España, 1996
Cohorte 2018-2020
Cohorte 2015-2017
Cohorte 2013-2015
Informes e inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / +54 341 5662617