Escuela de Tai Chi Chuan y Chi Kung que difunde dichas disciplinas desde 1999. Contamos con una sede propia y exclusiva para la práctica de estas joyas que China obsequia al mundo.
A lo largo de estos años, nuestras clases han estado presentes en el Departamento de Educación Física de la Universidad Nacional de Rosario, en la Facultad de Ciencias Médicas, en la Facultad de Psicología, Caja de Jubilados del Arte de Curar, Hospitales Carrasco y Roque Sáenz Peña, en los Centros de Salud municipales El Mangrullo, Elena Bazet y en las piletas del Saladillo, también en Mucar (Mov. de Ciegos y Amblíopes de Rosario) y en distintas filiales de Instructore/as formados en la Escuela.
La red de Instructores/as está presente en diversas localidades de cuatro provincias de nuestro país y cuenta con alrededor de cuarenta miembros.
Fundada y dirigida por Lisandro Belfiore, Prof. Nac. de Educación Física, Coordinador del Programa “Moverse es Salud” de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Fac. Cs. Médicas de la UNR y director de los Instructorados de Tai Chi Chuan y de Chi Kung, dictados en las Facultades de Ciencias Médicas y de Psicología de la UNR.
Comenzó su formación en artes marciales practicando Wu Shu Kung Fu estilo Garra de Águila con el profesor Héctor Lenti, pero al tiempo eligió continuar su camino por el sendero de las artes internas. Pedro Scaglione fue muy importante en el inicio del recorrido, luego le siguieron diez años con Ana Wu. Hoy nuestros vínculos en China, referencias y líneas que representamos son la Escuela Hua Wu y el Zeng Nailiang Tai Chi del Gran Maestro Zeng Nailiang y su sucesora, la Maestra Zeng Weihong de Fuzhou, (Fujian) y el Daoyin Yangsheng Gong del Gran Maestro Zhang Guangde en el Centro Daoyin de la Universidad de Deportes de Beijing y su sucesor el Maestro Zhang Jian.
En nuestros viajes a China, también nos formamos con el Maestro Chen Bing en Chenjiagou –en Aldea Chen- y con el Maestro Yuan Xiugang, en Wudang.
Objetivos:
- Difundir el Tai Chi Chuan y el Chi Kung, joyas que China regala al mundo, disciplinas muy antiguas que son herramientas útiles en la vida moderna.
- Compartir las bases teóricas de la Medicina Tradicional China, fundamental para el mantenimiento de la salud.
- Divulgar el conocimiento taoísta y sus bases teórico/filosóficas que dan sentido y posibilidad de existir a las prácticas internas antes mencionadas, como también a la Medicina Tradicional China.
Desafíos:
- Que lo mencionado como objetivos llegue a la mayor cantidad de personas posible, para que gran cantidad de gente pueda gozar de sus beneficios y aprovechar ese conocimiento en el mejoramiento de su vida. De ese modo, queremos estar más cerca de crear un mundo nuevo, tan posible como necesario. Para esto, nos proponemos generar proyectos desde estructuras académicas, independientes y/o estatales que favorezcan la popularización.
- Difundir el Tai Chi Chuan en su más amplio abanico de posibilidades e implicancias, abordando sus aspectos marciales, terapéuticos y transcendentes.
- Estudiar e investigar en profundidad el Chi Kung con fines de divulgación, ya que es un arte que apenas empieza a conocerse en nuestro continente.
Nuestros objetivos tienen que ver ciento por ciento con nuestro modo de ver/sentir/pensar las artes internas taoístas como el Tai Chi Chuan (Taijiquan) y el Chi Kung (Qigong). Lo valioso de estas disciplinas no es sólo por sus aportes a la conservación salud, a la vitalidad y a la longevidad, sino por todo lo que proporcionan en cuanto a la libertad y comodidad. El Tai Chi Chuan puede ser concebido como "meditación en movimiento", la lentitud de los movimientos parece disminuir la velocidad de nuestros pensamientos, esto permite profundizar las reflexiones sobre nuestro entorno y nuestro hacer cotidiano. Apuntamos a sentirnos parte de un grupo, de una comunidad, con prácticas que se realizan en grupo, pero que, al mismo tiempo respetan las singularidades.